FUNDAMENTOS DE LA PREPARACIÓN REMOTA PARA UNA BUENA LECTIO
Enseña San Guido que “la lectio, «estudio atento de las Escrituras», busca la vida bienaventurada, la meditatio la encuentra, la oratio la implora, la contemplatio la saborea[1]”.
“Es un esfuerzo y un estudio del que el lector de la Escritura no puede prescindir, según nos advierten los maestros de la lectio divina. Esto no significa, naturalmente, que todo lector de la Biblia tenga que ser maestro consumado en exégesis; pero sí que hay que utilizar los trabajos de los maestros en exégesis. Recordemos los sudores de un Orígenes, de un san Jerónimo, para llegar a poseer un texto correcto de la Escritura y penetrar su verdadero sentido. Ante todo, su sentido literal, al que debe ajustarse la «lectura divina». Nada debe quedar borroso, vago, impreciso, en cuanto sea posible. La filología, las ciencias naturales, todo el saber humano debe ponerse en juego para descubrir el sentido histórico de la Palabra de Dios escrita[2]”.
“Hay distintos niveles para hacer el primer paso, la lectio. El primer nivel, indispensable, es la simple lectura de un trozo unitario. ‘Simple lectura’ significa leer varias veces el texto. Leer con paciencia y atención varias veces el texto propuesto. Esto debe hacerse hasta que se hayan encontrado ideas y temas suficientes para ser procesados y reflexionados en la meditatio. En este primer nivel, al alcance de todo cristiano que simplemente sepa leer, no hace falta un conocimiento científico de la Biblia. Bastan sólo dos cosas: saber leer y tener fe en que la Sagrada Escritura es Palabra de Dios. Un segundo nivel para hacer el primer paso de la Lectio Divina, la lectio, es la lectura previa de algunos comentarios al trozo propuesto de la Sagrada Escritura. En esta lectura previa de algunos comentarios tienen preeminencia los textos de los Santos Padres. Luego los comentarios de Santo Tomás de Aquino a la Sagrada Escritura. Luego la de los santos en general. Finalmente, comentarios de la Sagrada Escritura modernos y de sana doctrina”[3] .
PARA PREPARAR LA LECTIO DIVINA DEL EVANGELIO DE LA FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA DE JESÚS, MARÍA Y JOSÉ. DOMINGO 30 DE DICIEMBRE DE 2018 (San Lucas 2, 41-52).
-En los Santos Padres:
Orígenes, presbítero
Homilía 18, sobre el evangelio de San Lucas: Angustiados buscamos a Jesús.
«Tu padre y yo te buscábamos angustiados» (Lc 2,48).
Cuando Jesús cumplió doce años, se quedó en Jerusalén. Sus padres, que no lo sabían, lo buscan solícitamente y no lo encuentran. Lo buscan entre los parientes, lo buscan en la caravana, lo buscan entre los conocidos: y no lo encuentran entre ellos. Jesús es, pues, buscado por sus padres: por el padre que lo había alimentado y acompañado al bajar a Egipto. Y sin embargo no lo encuentran con la rapidez con que lo buscan. A Jesús no se le encuentra entre los parientes y consanguíneos; no se le encuentra entre los que corporalmente le están unidos. Mi Jesús no puede ser hallado en una nutrida caravana. Aprende dónde lo encuentran quienes lo buscaban, para que buscándolo también tú puedas encontrarlo como José y María. Al ir en su busca —dice— lo encontraron en el templo. En ningún otro lugar, sino en el templo; y no simplemente en el templo, sino en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Busca, pues, tú también a Jesús en el templo, búscalo en la Iglesia, búscalo junto a los maestros que hay en el templo y no salen de él. Si de esta forma lo buscas, lo encontrarás.
Por otra parte, si alguien se tiene por maestro y no posee a Jesús, éste tan sólo de nombre es maestro y, en consecuencia, no podrá ser hallado Jesús en su compañía, Jesús es la Palabra y la Sabiduría de Dios. Le encuentran sentado en medio de los maestros, y no sólo sentado, sino haciéndoles preguntas y escuchándolos.
También en la actualidad está Jesús presente, nos interroga y nos escucha cuando hablamos. Todos —dice— quedaban asombrados. ¿De qué se asombraban? No de sus preguntas, con ser admirables, sino de sus respuestas. Formulaba preguntas a los maestros y, como a veces eran incapaces de responderle, él mismo daba la respuesta a las cuestiones planteadas. Y para que la respuesta no sea un simple expediente para llenar tu turno en la conversación, sino que esté imbuida de doctrina escriturística, déjate amaestrar por la ley divina. Moisés hablaba, y Dios le respondía con el trueno. Aquella respuesta versaba sobre los asuntos que Moisés ignoraba y acerca de los cuales el Señor le instruía. Unas veces es Jesús quien pregunta, otras, es el que responde. Y, como más arriba hemos dicho, si bien sus preguntas eran admirables, mucho más admirables sin embargo, eran sus respuestas.
Por tanto, para que también nosotros podamos escucharlo y pueda él plantearnos problemas, roguémosle y busquémosle en medio de fatigas y dolores, y entonces podremos encontrar al que buscamos. No en vano está escrito: Tu padre y yo te buscábamos angustiados. Conviene que quien busca a Jesús no lo busque negligente, disoluta o eventualmente, como hacen muchos que, por eso, no consiguen encontrarlo. Digamos, por el contrario: «¡Angustiados te buscamos!», y una vez dicho, él mismo responderá a nuestra alma que lo busca afanosamente y en medio de la angustia, diciendo: ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?
San Beda el Venerable, presbítero
Homilía 19: Jesús crecía en sabiduría, edad y gracia.
La página del evangelio recién leída es clara, hermanos amadísimos, y no necesita explicación alguna. Nos describe la infancia y la juventud de nuestro Redentor, con que se dignó participar de nuestra humanidad; y nos recuerda la eterna divina majestad en que permaneció, y permanece siempre igual al Padre. Y esto para qué, meditando en la humillación a que se sometió encarnándose, busquemos curar las heridas con la medicina de la humildad verdadera. Si él, de la altura de su majestad, no se negó a humillarse por nosotros hasta asumir las enfermedades de nuestra carne frágil, cuánto más nosotros, que somos tierra y ceniza, debemos humillarnos llenos de gratitud, por amor de Dios y por nuestra salvación.
Cuando él, a los doce años, se quedó en el templo entre los doctores, escuchándolos e interrogándolos, nos da una prueba de humildad humana y un espléndido ejemplo que imitar. Cuando luego, sentado en el templo, dice: Yo debo ocuparme de las cosas de mi Padre (Lc 2, 49), afirma su potestad y su gloria coeterna a la del Padre.
Cuando vuelve a Nazaret y queda sometido a sus padres, demuestra ser hombre verdadero y nos da ejemplo de humildad. Estuvo sometido a los hombres en la naturaleza según la que es inferior al Padre.
Y su madre guardaba todas estas cosas en su corazón (Lc 2, 51). La Virgen María encerraba en el corazón con suma diligencia todo lo oído al Señor, cuanto él mismo decía o hacía; y lo confiaba todo a la memoria, para, en el tiempo de predicar o de escribir sobre su encarnación, decir con exactitud todo como había sucedido.
Imitemos, hermanos míos, a la santa Madre del Señor, conservando también nosotros celosamente en el corazón las palabras y las obras de nuestro Salvador: meditándolas día y noche, rechazaremos los asaltos molestos de los deseos vanos y perversos. Si pues queremos habitar en la felicidad del cielo, en la casa del Señor, y alabarlo eternamente, es en extremo necesario que también en esta vida mostremos claramente qué deseamos para la vida futura: no sólo yendo a la iglesia a cantar las alabanzas del Señor, sino también testificando con las palabras y las obras, en todo lugar de su reino, todo lo que dé gloria y alabanza a nuestro Creador.
Después de haber dicho que Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia añade justamente: ante Dios y ante los hombres (Lc 2, 52), para que, como creciendo él mostraba a los hombres los dones de sabiduría y de gracia que estaban con él, así los impelía siempre a alabar al Padre, haciendo él mismo lo que nos manda: Resplandezca así vuestra luz ante los hombres, para que viendo vuestras buenas obras rindan gloria a vuestro Padre que está en los cielos (Mt 15, 16).
– En la Orden de Predicadores
Del comentario de Santo Tomás de Aquino sobre el Ave María
3. — Que antiguamente no reverenciara el Ángel al hombre, sino el hombre al Ángel se debía a que el Ángel era superior al hombre; y esto en cuanto a tres cosas:
Primeramente en cuanto a la dignidad, por ser el Ángel de naturaleza espiritual. Salmo 103, 4: “A sus ángeles los hizo espíritus”; mas el hombre es de naturaleza corruptible, por lo cual decía Abraham: “Yo que soy polvo y ceniza hablaré a mi Señor”. Por lo tanto no era correcto que una criatura espiritual e incorruptible le rindiera homenaje a una corruptible, o sea, al hombre.
En segundo lugar en cuanto a la familiaridad con Dios. Porque el Ángel era un familiar de Dios, pues le asistía. Dan 7, 10: Millares de millares le servían y le asistían diez millares de centenas de millares”. Y el hombre es como un extraño y está alejado de Dios por el pecado. Salmo 54, 8: “Me alejé huyendo”. Por lo cual lo conveniente es que el hombre reverencie al Ángel, como cercano y familiar del Rey.
En tercer lugar su preeminencia se debía a la plenitud del esplendor de su gracia divina: en efecto, los Ángeles participan con suma plenitud en la luz divina misma. Job 25, 3: “¿Pueden contarse sus soldados y sobre alguno no se levanta su luz?”. Y por eso siempre aparecen esplendorosos. Mas los hombres ciertamente participan de esa misma luz de la gracia, pero poco, y con cierta oscuridad.
4. — Así pues, no era conveniente que el Ángel rindiera homenaje al hombre, hasta que se hallara en la naturaleza humana alguien que en las dichas tres cosas excediera a los Ángeles. Y esa criatura humana fue la Santísima Virgen María. Y por eso, para indicar que en esas tres cosas lo aventajaba, quiso el Ángel rendirle su reverencia con estas palabras: “Dios te salve” [o “Yo te saludo”].Llena de Gracia
5. — a) Así es que la Santísima Virgen aventaja a los Ángeles en esas tres cosas. Y primeramente en la plenitud de la gracia, que es mayor en la Santísima Virgen que en cualquier Ángel; y por eso, para indicar tal cosa, el Ángel le rindió pleitesía diciéndole “llena de gracia”, como si le dijera: te rindo homenaje porque me excedes en plenitud de gracia.
6. — Ahora bien, se dice que la Santísima Virgen es la llena de gracia en cuanto a tres cosas.
Primeramente en cuanto al alma, en la que poseyó toda plenitud de gracia. Porque la gracia de Dios se da para dos cosas: a saber, para hacer el bien y para evitar el mal; y en cuanto a estas dos cosas la Santísima Virgen poseyó una gracia perfectísima. Porque Ella evitó todo pecado mejor que cualquier otro santo, tras de Cristo. En efecto, el pecado es u original, y de éste fue librada desde el útero por la Inmaculada Concepción o mortal o venial, y de éstos fue librada. Por lo cual dice el Cantar de los Cantares 4, 7: “Toda hermosa eres, amiga mía, y no hay mancha en ti”.
Dice San Agustín en su libro De la Naturaleza y de la Gracia: “Exceptuando a la Santa Virgen María, si todos los Santos y Santas cuando vivían aquí [en la tierra] hubiesen sido interrogados si estaban exentos de pecado, todos hubiesen proclamado al unísono: «Si dijéramos que no tenemos pecado, nos engañaríamos a nosotros mismos y no nos asistiría la verdad.» Exceptuada, digo, esta Santa Virgen, acerca de la cual, por el honor debido a Nuestro Señor, cuando de pecados se trata no quiero mover absolutamente ninguna cuestión. En efecto, sabemos que le fue conferida más gracia para vencer por todos sus flancos al pecado, a Ella, que mereció concebir y dar a luz al que nos consta que no tuvo pecado alguno”.
7. — También cumplió Ella las obras de todas las virtudes, y los demás Santos alguna particular: porque uno fue humilde, otro fue casto, un tercero misericordioso; y por eso se les presenta como ejemplo de virtudes particulares, como a San Nicolás como modelo de la misericordia. Pero a la Santísima Virgen como modelo de todas las virtudes; pues es Ella el modelo de la humildad: Luc 1, 38: “He aquí a la esclava del Señor”; y luego 1, 48: “Ha puesto los ojos en la humildad de su esclava”; de la castidad: “pues no conozco varón” (Luc 1, 34); y de todas las virtudes, como consta plenamente. Así es que la Santísima Virgen es la llena de gracia tanto en cuanto a hacer el bien como en cuanto a evitar el mal.
8. — En segundo lugar fue la llena de gracia en cuanto a la redundancia [de la gracia] de su alma sobre su carne o cuerpo. Porque gran cosa es en los Santos el poseer la gracia suficiente para la santificación del alma; pero fue tal su plenitud en el alma de la Santísima Virgen que de ella redundó la gracia en su carne para que de esta misma concibiera al Hijo de Dios.
Por lo cual dice Hugo de San Víctor: “Porque el amor del Espíritu Santo ardía en el corazón de la Virgen de manera singular, por lo que operaba en su carne maravillas para que de ella naciera el Dios Hombre” Luc 1, 35: “El Santo que nacerá de ti será llamado el Hijo de Dios”.
9. — En tercer lugar por su redundancia en todos los hombres. En efecto, cosa grande es en cualquier Santo que posea tanta gracia que sea suficiente para la salvación de muchos; pero lo máximo sería que poseyeran tanta gracia que fuera suficiente para la salvación de todos los hombres: y esto es lo que ocurre en Cristo y en la Santísima Virgen. Porque en todo peligro puedes obtener la salvación gracias a esta gloriosa Virgen. Por lo que dice el Cantar de los Cantares 4, 4: “Mil escudos (o sea remedios contra los peligros) penden de ella”.
Asimismo en todo acto de virtud la puedes tener como auxilio, por lo cual dice Ella misma, Eccli 24, 25: “En mí está toda esperanza de vida y de virtud”.
MARÍA
l0. — Por lo tanto, tan llena es de gracia que excede a los Ángeles en la plenitud de la gracia y por lo mismo justamente se llama María, que quiere decir “iluminada interiormente”; por lo cual dice Isaías 58, 11: “Llenará tu alma de sus esplendores”; y [también quiere decir] “iluminadora de los demás”, en cuanto a todo el universo, por lo cual se le compara con el sol y la luna.
EL SEÑOR ES CONTIGO
11. — 6) En segundo lugar aventaja a los Ángeles en su intimidad con Dios. Por lo cual dijo el Ángel reconociéndola: “El Señor es contigo”; como si le dijera: te rindo homenaje por tu mayor familiaridad con Dios que la mía, puesto que “el Señor es contigo”.
El Señor —le dijo—, el Padre con su Hijo: lo que no poseyó ningún Ángel ni ninguna otra criatura. Luc 1, 35: “El que ha de nacer de ti será Santo, y será llamado Hijo de Dios”. El Señor Hijo en el seno [de María]. Isaías 12, 6: Alégrate sobremanera y prorrumpe en alabanzas, casa de Sión, que grande es en medio de ti el Santo de Israel.”
El Señor está con la Santísima Virgen de manera distinta que con el Ángel; porque con Ella está como Hijo, y con el Ángel como Señor. El Espíritu Santo [está en María] como en un templo, por lo cual la llamamos “Templo del Señor, Santuario del Espíritu Santo”, porque concibió del Espíritu Santo: Luc 1, 35: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti”. Así es que mayor intimidad con Dios tiene la Santísima Virgen que el Ángel. Y por eso se canta de Ella: “Vos sois el digno Trono de toda la Trinidad”.
Así es que estas palabras “El Señor es contigo” son las más nobles que se le podían haber dicho.
12. — Con razón, pues, reverencia el Ángel a la Santísima Virgen, por ser la Madre del Señor, por lo cual es la Señora. De modo que le conviene a Ella el nombre de María, que en lengua siríaca significa “Soberana”.
13. — c) En tercer lugar aventaja Ella a los Ángeles en cuanto a pureza: porque la Santísima Virgen no sólo era pura en sí misma, sino que también procuró la pureza en los demás. En efecto, fue purísima tanto en cuanto a todo pecado, porque no incurrió ni en el pecado mortal ni en el venial, como también en cuanto a la pena.
-En el Catecismo de la Iglesia Católica
Nº 533 La vida oculta de Nazaret permite a todos entrar en comunión con Jesús a través de los caminos más ordinarios de la vida humana:
«Nazaret es la escuela donde empieza a entenderse la vida de Jesús, es la escuela donde se inicia el conocimiento de su Evangelio. […] Su primera lección es el silencio. Cómo desearíamos que se renovara y fortaleciera en nosotros el amor al silencio, este admirable e indispensable hábito del espíritu, tan necesario para nosotros. […] Se nos ofrece además una lección de vida familiar. Que Nazaret nos enseñe el significado de la familia, su comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable. […] Finalmente, aquí aprendemos también la lección del trabajo. Nazaret, la casa del “hijo del Artesano”: cómo deseamos comprender más en este lugar la austera pero redentora ley del trabajo humano y exaltarla debidamente. […] Queremos finalmente saludar desde aquí a todos los trabajadores del mundo y señalarles al gran modelo, al hermano divino (Pablo VI, Homilía en el templo de la Anunciación de la Virgen María en Nazaret (5 de enero de 1964).
Nº 534 El hallazgo de Jesús en el Templo (cf. Lc 2, 41-52) es el único suceso que rompe el silencio de los Evangelios sobre los años ocultos de Jesús. Jesús deja entrever en ello el misterio de su consagración total a una misión derivada de su filiación divina: “¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?” María y José “no comprendieron” esta palabra, pero la acogieron en la fe, y María “conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón”, a lo largo de todos los años en que Jesús permaneció oculto en el silencio de una vida ordinaria.
-En el Magisterio de los Papas:
BENEDICTO XVI, AUDIENCIA GENERAL
Sala Pablo VI
Miércoles 28 de diciembre de 2011
Queridos hermanos y hermanas:
El encuentro de hoy tiene lugar en el clima navideño, lleno de íntima alegría por el nacimiento del Salvador. Acabamos de celebrar este misterio, cuyo eco se expande en la liturgia de todos estos días. Es un misterio de luz que los hombres de cada época pueden revivir en la fe y en la oración. Precisamente a través de la oración nos hacemos capaces de acercarnos a Dios con intimidad y profundidad. Por ello, teniendo presente el tema de la oración que estoy desarrollando durante las catequesis en este período, hoy quiero invitaros a reflexionar sobre cómo la oración forma parte de la vida de la Sagrada Familia de Nazaret. La casa de Nazaret, en efecto, es una escuela de oración, donde se aprende a escuchar, a meditar, a penetrar el significado profundo de la manifestación del Hijo de Dios, siguiendo el ejemplo de María, José y Jesús.
Sigue siendo memorable el discurso del siervo de Dios Pablo VI durante su visita a Nazaret. El Papa dijo que en la escuela de la Sagrada Familia nosotros comprendemos por qué debemos «tener una disciplina espiritual, si se quiere llegar a ser alumnos del Evangelio y discípulos de Cristo». Y agrega: «En primer lugar nos enseña el silencio. Oh! Si renaciese en nosotros la valorización del silencio, de esta estupenda e indispensable condición del espíritu; en nosotros, aturdidos por tantos ruidos, tantos estrépitos, tantas voces de nuestra ruidosa e hipersensibilizada vida moderna. Silencio de Nazaret, enséñanos el recogimiento, la interioridad, la aptitud a prestar oídos a las secretas inspiraciones de Dios y a las palabras de los verdaderos maestros» (Discurso en Nazaret, 5 de enero de 1964).
De la Sagrada Familia, según los relatos evangélicos de la infancia de Jesús, podemos sacar algunas reflexiones sobre la oración, sobre la relación con Dios. Podemos partir del episodio de la presentación de Jesús en el templo. San Lucas narra que María y José, «cuando se cumplieron los días de su purificación, según la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor» (2, 22). Como toda familia judía observante de la ley, los padres de Jesús van al templo para consagrar a Dios a su primogénito y para ofrecer el sacrificio. Movidos por la fidelidad a las prescripciones, parten de Belén y van a Jerusalén con Jesús que tiene apenas cuarenta días; en lugar de un cordero de un año presentan la ofrenda de las familias sencillas, es decir, dos palomas. La peregrinación de la Sagrada Familia es la peregrinación de la fe, de la ofrenda de los dones, símbolo de la oración, y del encuentro con el Señor, que María y José ya ven en su hijo Jesús.
La contemplación de Cristo tiene en María su modelo insuperable. El rostro del Hijo le pertenece a título especial, porque se formó en su seno, tomando de ella también la semejanza humana. Nadie se dedicó con tanta asiduidad a la contemplación de Jesús como María. La mirada de su corazón se concentra en él ya desde el momento de la Anunciación, cuando lo concibe por obra del Espíritu Santo; en los meses sucesivos advierte poco a poco su presencia, hasta el día del nacimiento, cuando sus ojos pueden mirar con ternura maternal el rostro del hijo, mientras lo envuelve en pañales y lo acuesta en el pesebre. Los recuerdos de Jesús, grabados en su mente y en su corazón, marcaron cada instante de la existencia de María. Ella vive con los ojos en Cristo y conserva cada una de sus palabras. San Lucas dice: «Por su parte [María] conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón» (Lc 2, 19), y así describe la actitud de María ante el misterio de la Encarnación, actitud que se prolongará en toda su existencia: conservar en su corazón las cosas meditándolas. Lucas es el evangelista que nos permite conocer el corazón de María, su fe (cf. 1, 45), su esperanza y obediencia (cf. 1, 38), sobre todo su interioridad y oración (cf. 1, 46-56), su adhesión libre a Cristo (cf. 1, 55). Y todo esto procede del don del Espíritu Santo que desciende sobre ella (cf. 1, 35), como descenderá sobre los Apóstoles según la promesa de Cristo (cf. Hch 1, 8). Esta imagen de María que nos ofrece san Lucas presenta a la Virgen como modelo de todo creyente que conserva y confronta las palabras y las acciones de Jesús, una confrontación que es siempre un progresar en el conocimiento de Jesús. Siguiendo al beato Papa Juan Pablo II (cf. Carta ap. Rosarium Virginis Mariae) podemos decir que la oración del Rosario tiene su modelo precisamente en María, porque consiste en contemplar los misterios de Cristo en unión espiritual con la Madre del Señor. La capacidad de María de vivir de la mirada de Dios es, por decirlo así, contagiosa. San José fue el primero en experimentarlo. Su amor humilde y sincero a su prometida esposa y la decisión de unir su vida a la de María lo atrajo e introdujo también a él, que ya era un «hombre justo» (Mt 1, 19), en una intimidad singular con Dios. En efecto, con María y luego, sobre todo, con Jesús, él comienza un nuevo modo de relacionarse con Dios, de acogerlo en su propia vida, de entrar en su proyecto de salvación, cumpliendo su voluntad. Después de seguir con confianza la indicación del ángel —«no temas acoger a María, tu mujer» (Mt 1, 20) — él tomó consigo a María y compartió su vida con ella; verdaderamente se entregó totalmente a María y a Jesús, y esto lo llevó hacia la perfección de la respuesta a la vocación recibida. El Evangelio, como sabemos, no conservó palabra alguna de José: su presencia es silenciosa, pero fiel, constante, activa. Podemos imaginar que también él, como su esposa y en íntima sintonía con ella, vivió los años de la infancia y de la adolescencia de Jesús gustando, por decirlo así, su presencia en su familia. José cumplió plenamente su papel paterno, en todo sentido. Seguramente educó a Jesús en la oración, juntamente con María. Él, en particular, lo habrá llevado consigo a la sinagoga, a los ritos del sábado, como también a Jerusalén, para las grandes fiestas del pueblo de Israel. José, según la tradición judía, habrá dirigido la oración doméstica tanto en la cotidianidad —por la mañana, por la tarde, en las comidas—, como en las principales celebraciones religiosas. Así, en el ritmo de las jornadas transcurridas en Nazaret, entre la casa sencilla y el taller de José, Jesús aprendió a alternar oración y trabajo, y a ofrecer a Dios también la fatiga para ganar el pan necesario para la familia.
Por último, otro episodio en el que la Sagrada Familia de Nazaret se halla recogida y unida en un momento de oración. Jesús, como hemos escuchado, a los doce años va con los suyos al templo de Jerusalén. Este episodio se sitúa en el contexto de la peregrinación, como lo pone de relieve san Lucas: «Sus padre solían ir cada año a Jerusalén por la fiesta de la Pascua. Cuando cumplió doce años, subieron a la fiesta según la costumbre» (2, 41-42). La peregrinación es una expresión religiosa que se nutre de oración y, al mismo tiempo, la alimenta. Aquí se trata de la peregrinación pascual, y el evangelista nos hace notar que la familia de Jesús la vive cada año, para participar en los ritos en la ciudad santa. La familia judía, como la cristiana, ora en la intimidad doméstica, pero reza también junto a la comunidad, reconociéndose parte del pueblo de Dios en camino, y la peregrinación expresa precisamente este estar en camino del pueblo de Dios. La Pascua es el centro y la cumbre de todo esto, y abarca la dimensión familiar y la del culto litúrgico y público.
En el episodio de Jesús a los doce años se registran también sus primeras palabras: «¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en las cosas de mi Padre? (2, 49). Después de tres días de búsqueda, sus padres lo encontraron en el templo sentado entre los doctores en el templo mientras los escuchaba y los interrogaba (cf. 2, 46). A su pregunta sobre por qué había hecho esto a su padre y a su madre, él responde que hizo sólo cuánto debe hacer como Hijo, es decir, estar junto al Padre. De este modo él indica quién es su verdadero Padre, cuál es su verdadera casa, que él no había hecho nada extraño, que no había desobedecido. Permaneció donde debe estar el Hijo, es decir, junto a su Padre, y destacó quién es su Padre. La palabra «Padre» domina el acento de esta respuesta y aparece todo el misterio cristológico. Esta palabra abre, por lo tanto, el misterio, es la llave para el misterio de Cristo, que es el Hijo, y abre también la llave para nuestro misterio de cristianos, que somos hijos en el Hijo. Al mismo tiempo, Jesús nos enseña cómo ser hijos, precisamente estando con el Padre en la oración. El misterio cristológico, el misterio de la existencia cristiana está íntimamente unido, fundado en la oración. Jesús enseñará un día a sus discípulos a rezar, diciéndoles: cuando oréis decid «Padre». Y, naturalmente, no lo digáis sólo de palabra, decidlo con vuestra vida, aprended cada vez más a decir «Padre» con vuestra vida; y así seréis verdaderos hijos en el Hijo, verdaderos cristianos.
Aquí, cuando Jesús está todavía plenamente insertado en la vida la Familia de Nazaret, es importante notar la resonancia que puede haber tenido en el corazón de María y de José escuchar de labios de Jesús la palabra «Padre», y revelar, poner de relieve quién es el Padre, y escuchar de sus labios esta palabra con la consciencia del Hijo Unigénito, que precisamente por esto quiso permanecer durante tres días en el templo, que es la «casa del Padre». Desde entonces, podemos imaginar, la vida en la Sagrada Familia se vio aún más colmada de un clima de oración, porque del corazón de Jesús todavía niño —y luego adolescente y joven— no cesará ya de difundirse y de reflejarse en el corazón de María y de José este sentido profundo de la relación con Dios Padre. Este episodio nos muestra la verdadera situación, el clima de estar con el Padre. De este modo, la Familia de Nazaret es el primer modelo de la Iglesia donde, en torno a la presencia de Jesús y gracias a su mediación, todos viven la relación filial con Dios Padre, que transforma también las relaciones interpersonales, humanas.
Queridos amigos, por estos diversos aspectos que, a la luz del Evangelio, he señalado brevemente, la Sagrada Familia es icono de la Iglesia doméstica, llamada a rezar unida. La familia es Iglesia doméstica y debe ser la primera escuela de oración. En la familia, los niños, desde la más temprana edad, pueden aprender a percibir el sentido de Dios, gracias a la enseñanza y el ejemplo de sus padres: vivir en un clima marcado por la presencia de Dios. Una educación auténticamente cristiana no puede prescindir de la experiencia de la oración. Si no se aprende a rezar en la familia, luego será difícil colmar ese vacío. Y, por lo tanto, quiero dirigiros la invitación a redescubrir la belleza de rezar juntos como familia en la escuela de la Sagrada Familia de Nazaret. Y así llegar a ser realmente un solo corazón y una sola alma, una verdadera familia. Gracias.
[1] Carta de Guido el cisterciense al hermano Gervasio sobre la vida contemplativa
[2] García M. Colombás osb, La lectura de Dios. Aproximación a la lectio divina.
[3] José A. Marcone, I.V.E., Práctica de la Lectio Divia para principiantes.
[4] La Catena Aurea atesora la triple riqueza de ser la concatenación de los más selectos comentarios de los Padres al Evangelio, haber sido estos escogidos por la inteligencia y sabiduría del Doctor Angélico y haber sido escrita a pedido del Vicario de Cristo. Santo Tomás de Aquino cita a 57 Padres Griegos y 22 Padres Latinos para exponer el sentido literal y el sentido místico, refutar los errores y confirmar la fe católica. Esto es deseable, escribe, porque es del Evangelio de donde recibimos la norma de la fe católica y la regla del conjunto de la vida cristiana (Catena Aurea, I, 468). La Catena Aurea nos hace entrever la perennidad y actualidad de Santo Tomás también como exegeta ya que no cae en la trampa de una explicación histórica y positiva como la exegesis que acapara la atención hoy, sino que partiendo del sentido literal llega al tesoro inagotable del sentido espiritual. Santo Tomás nos guía a descubrir que la Sagrada Escritura enseña a cada alma en particular todo lo que necesita para su santidad ya que Dios es el sujeto de la Escritura y su causa eficiente, formal y ejemplar, como también final.