FUNDAMENTOS DE LA PREPARACIÓN REMOTA PARA UNA BUENA LECTIO
Enseña San Guido que “la lectio, «estudio atento de las Escrituras», busca la vida bienaventurada, la meditatio la encuentra, la oratio la implora, la contemplatio la saborea[1]”.
“Es un esfuerzo y un estudio del que el lector de la Escritura no puede prescindir, según nos advierten los maestros de la lectio divina. Esto no significa, naturalmente, que todo lector de la Biblia tenga que ser maestro consumado en exégesis; pero sí que hay que utilizar los trabajos de los maestros en exégesis. Recordemos los sudores de un Orígenes, de un san Jerónimo, para llegar a poseer un texto correcto de la Escritura y penetrar su verdadero sentido. Ante todo, su sentido literal, al que debe ajustarse la «lectura divina». Nada debe quedar borroso, vago, impreciso, en cuanto sea posible. La filología, las ciencias naturales, todo el saber humano debe ponerse en juego para descubrir el sentido histórico de la Palabra de Dios escrita[2]”.
“Hay distintos niveles para hacer el primer paso, la lectio. El primer nivel, indispensable, es la simple lectura de un trozo unitario. ‘Simple lectura’ significa leer varias veces el texto. Leer con paciencia y atención varias veces el texto propuesto. Esto debe hacerse hasta que se hayan encontrado ideas y temas suficientes para ser procesados y reflexionados en la meditatio. En este primer nivel, al alcance de todo cristiano que simplemente sepa leer, no hace falta un conocimiento científico de la Biblia. Bastan sólo dos cosas: saber leer y tener fe en que la Sagrada Escritura es Palabra de Dios. Un segundo nivel para hacer el primer paso de la Lectio Divina, la lectio, es la lectura previa de algunos comentarios al trozo propuesto de la Sagrada Escritura. En esta lectura previa de algunos comentarios tienen preeminencia los textos de los Santos Padres. Luego los comentarios de Santo Tomás de Aquino a la Sagrada Escritura. Luego la de los santos en general. Finalmente, comentarios de la Sagrada Escritura modernos y de sana doctrina”[3] .
PARA PREPARAR LA LECTIO DIVINA DEL EVANGELIO DE LA SOLEMNIDAD DE JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO. DOMINGO 25 DE NOVIEMBRE DE 2018 (San Juan 18, 33b-37).
-En los Santos Padres:
San Gregorio de Nisa, obispo
“Vayamos a ver algo extraordinario”. Sermón sobre la Natividad.
Hermanos, advertidos del milagro, vayamos como Moisés a ver esta cosa extraordinaria (Ex 3,3): en María, la zarza ardiendo no se consume; la Virgen da a luz sin sufrir menoscabo… ¡Corramos, pues, a Belén, la pequeña ciudad de la Buena Noticia! Y somos verdaderos pastores, si permanecemos despiertos en nuestra guardia, es a nosotros que se dirige esta voz de los ángeles que anuncian un gran gozo…: «¡Gloria a Dios en lo más alto del cielo, porque la paz baja a la tierra!». Allí donde ayer sólo había maldición, lugar de guerra y exilio, he aquí que la tierra recibe la paz, porque hoy «la fidelidad brota de la tierra y la justicia mira desde el cielo» (Sal 84,12). Éste es el fruto que la tierra da a los hombres en recompensa de la buena voluntad que va a reinar entre los hombres (Lc 2,14). Dios se une al hombre para levantar al hombre hasta la altura de Dios.
Con esta buena nueva, hermanos, salgamos para Belén a fin de contemplar… el misterio del pesebre: un niño recién nacido envuelto en pañales descansa en un establo. Virgen después del parto, la Madre incorruptible abraza a su hijo. Repitamos con los pastores las palabras del profeta: «Lo que habíamos oído lo hemos visto en la ciudad de nuestro Dios» (Sal 47,9).
¿Pero por qué el Señor busca refugio en esta cueva de Belén? ¿Por qué dormir en un establo? ¿Por qué mezclarse con los del censo de Israel? Hermanos, el que trae la liberación al mundo viene a nacer en nuestra esclavitud de muerte. Viene a nacer en esta cueva para mostrarse a los hombres inmersos en tinieblas y sombras de muerte. Está acostado en un establo porque es él Aquel que hace crecer la hierba para el ganado (Sal 103,14), es el Pan de Vida que alimenta al hombre con un alimento espiritual para que también viva en el Espíritu… ¿Es que hay una fiesta más dichosa que la de hoy? Cristo, el Sol de justicia (Ml 3,20), viene a iluminar nuestra noche. Se levanta lo que estaba caído, el que estaba vencido es liberado…, el que estaba muerto vuelve a la vida… Cantemos hoy todos a una sola voz, sobre toda la tierra: «Por un hombre, Adán, vino la muerte; por un hombre, hoy viene la salvación» (cf Rm 5,17).
– En la Orden de Predicadores
Del comentario de Santo Tomás de Aquino al Ave María:
BENDITA TÚ ENTRE LAS MUJERES
14. — En efecto, tres maldiciones se les echaron a los hombres a causa del pecado. La primera se le echó a la mujer, a saber, que concebiría fruto de su seno con corrupción [del pecado original], con molestias lo llevaría [en la gestación] y con dolor lo pariría.
Pero a [todo] esto fue inmune la Santísima Virgen: porque sin la corrupción [del pecado] concibió; con gozo lo llevó [en su seno] y con alegría suma lo dio a luz. Isaías 35, 2: “Germinará un renuevo llena de alborozo y entonando alabanzas”.
15. — La segunda se le echó al hombre: que con el sudor de su rostro comería su pan. De esto fue inmune la Santísima Virgen: porque, como dice el Apóstol, 1 Cor 7, 32-34, “las vírgenes están desligadas de los cuidados de este mundo, y en solo Dios se ocupan”.
16. — La tercera fue común a los varones y a las mujeres: a saber, que al polvo volverían. Y de esto fue exenta la Santísima Virgen, porque con su cuerpo fue asunta al cielo. En efecto, creemos en el Dogma de la Asunción, que habiendo muerto (dormición de la Virgen María, el 13 de agosto) fue resucitada y llevada al cielo. Salmo 131, 8: “Levántate, Señor, para el lugar de tu reposo, tú y el arca de tu santidad”.
17. — Por lo tanto, Ella fue exenta de toda maldición, y por eso “bendita entre las mujeres”: Porque Ella sola levantó la maldición, y trajo la bendición, y abrió las puertas del Paraíso; y por eso le conviene el nombre de “María”, que significa “estrella de los mares”; porque así como por la estrella del mar se dirigen los navegantes al puerto, así también los cristianos se dirigen a la gloria por María.
BENDITO ES EL FRUTO DE TU VIENTRE
18. — Suele el pecador buscar en alguna cosa lo que no puede conseguir, pero que el justo lo obtiene. Prov. 13, 22: “La hacienda del pecador se guarda para el justo”. Así Eva buscó un fruto, y no halló en él todo lo que deseaba; mas la Virgen Santísima halló en su fruto todas las cosas que Eva deseó.
19. — Porque Eva deseó en su fruto tres cosas. Primeramente, lo que falsamente le prometió el diablo, a saber, que serían como Dioses, conocedores del bien y del mal. “Seréis [le dijo aquel mentiroso] como dioses”, como dice el Génesis 3, 5. Y mintió, como mentiroso que es y padre de la mentira, porque habiendo comido el fruto, Eva no se hizo semejante a Dios, sino desemejante, pues pecando se apartó de Dios, su salvación, y por eso fue expulsada del paraíso.
En cambio, eso [la santificación] lo halló la Santísima Virgen, y todos los cristianos, en el fruto de su vientre, pues por Cristo nos unimos y nos asemejamos a Dios. 1 Juan 3, 2:“Cuando se manifieste seremos semejantes a Él, porque lo veremos tal como Él es”.
20. — En segundo lugar Eva deseó en su fruto la delectación, porque éste era bueno para comerse; pero no la halló, porque inmediatamente se dio cuenta de su desnudez y sufrió. En cambio, en el fruto de la Virgen hallamos la suavidad y la salud. Juan 6: “Quien come mi carne posee la vida eterna“.
21. — En tercer lugar, el fruto de Eva era de hermoso aspecto; pero más hermoso es el de la Virgen, en el que los Ángeles desean detener su mirada. Salmo 44, 3: “El más hermoso de los hijos de los hombres”, porque Él es el esplendor de la Gloría de su Padre.
Así es que no pudo hallar Eva en su fruto lo que tampoco ningún pecador hallará en sus pecados. Por lo cual lo que deseemos busquémoslo en el fruto de la Virgen.
22. — Este fruto es bendecido por Dios, porque de tal manera lo llenó de toda gracia que al venir a nosotros le rinde honor a Él. Ef 1, 3: “Bendito sea Dios y Padre de Nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido en Cristo con toda suerte de bendiciones espirituales”; [es bendecido] por los Ángeles: Apoc 7, 12: “Bendición y gloria y sabiduría y acción de gracias, el honor y el poder y la fuerza a Nuestro Dios”; [es bendecido] por los hombres: el Apóstol en Fil 2,11: “Toda lengua confiese que Jesucristo es Señor para gloria de Dios Padre”. Salmo 117, 26: “Bendito sea el que viene en el nombre del Señor”.
Por lo tanto, así es bendita la Virgen: pero su fruto lo es todavía más.
-En el Catecismo de la Iglesia Católica
El misterio de Navidad
Nº 525 Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (cf. Lc 2, 6-7); unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la gloria del cielo (cf. Lc 2, 8-20). La Iglesia no se cansa de cantar la gloria de esta noche:
«Hoy la Virgen da
a luz al Transcendente.
Y la tierra ofrece una cueva al Inaccesible.
Los ángeles y los pastores le alaban.
Los magos caminan con la estrella:
Porque ha nacido por nosotros,
Niño pequeñito
el Dios eterno»
(San Romano Melodo, Kontakion, 10)
Nº 526 “Hacerse niño” con relación a Dios es la condición para entrar en el Reino (cf. Mt 18, 3-4); para eso es necesario abajarse (cf. Mt 23, 12), hacerse pequeño; más todavía: es necesario “nacer de lo alto” (Jn 3,7), “nacer de Dios” (Jn 1, 13) para “hacerse hijos de Dios” (Jn 1, 12). El misterio de Navidad se realiza en nosotros cuando Cristo “toma forma” en nosotros (Ga 4, 19). Navidad es el misterio de este “admirable intercambio”:
«¡Oh admirable intercambio! El Creador del género humano, tomando cuerpo y alma, nace de la Virgen y, hecho hombre sin concurso de varón, nos da parte en su divinidad» (Solemnidad de la Santísima Virgen María, Madre de Dios, Antífona de I y II Vísperas: Liturgia de las Horas).
-En el Magisterio de los Papas:
BENEDICTO XVI. AUDIENCIA GENERAL. Miércoles 19 de diciembre de 2007
El misterio de la Navidad
Queridos hermanos y hermanas:
En estos días, a medida que nos acercamos a la gran fiesta de Navidad, la liturgia nos invita a intensificar nuestra preparación, poniéndonos a disposición muchos textos bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento, que nos estimulan a comprender cada vez mejor el sentido y el valor de esta celebración anual.
La Navidad, por una parte, nos hace conmemorar el prodigio increíble del nacimiento del Hijo unigénito de Dios de la Virgen María en la cueva de Belén; y, por otra, nos exhorta también a esperar, velando y orando, a nuestro Redentor, que en el último día “vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos”.
Quizá hoy también nosotros, los creyentes, esperamos realmente al Juez; ahora bien, todos esperamos justicia. Vemos tantas injusticias en el mundo, en nuestro pequeño mundo, en casa, en el barrio, así como en el gran mundo de los Estados, de las sociedades. Y esperamos que se haga justicia. La justicia es un concepto abstracto: se hace justicia. Nosotros esperamos que venga concretamente quien puede hacer justicia. En este sentido, oramos: “Ven, Señor Jesucristo, como Juez. Ven a tu manera”.
El Señor sabe cómo entrar en el mundo y crear justicia. Pedimos que el Señor, el Juez, nos responda; que realmente cree justicia en el mundo. Esperamos justicia, pero no puede ser sólo expresión de una exigencia con respecto a los demás. Esperar justicia en el sentido cristiano significa sobre todo que nosotros mismos comenzamos a vivir ante los ojos del Juez, según los criterios del Juez; que comenzamos a vivir en su presencia, realizando la justicia en nuestra vida. Así, realizando la justicia, poniéndonos en presencia del Juez, esperamos la justicia en la realidad.
Este es el sentido del Adviento, de la vigilancia. La vigilancia del Adviento quiere decir vivir ante los ojos del Juez, preparándonos así nosotros mismos y preparando al mundo para la justicia. Por tanto, de esta manera, viviendo ante los ojos del Dios-Juez, podemos preparar al mundo para la venida de su Hijo, disponer el corazón para acoger “al Señor que viene”.
El Niño, a quien hace unos dos mil años adoraron los pastores en una cueva en la noche de Belén, no se cansa de visitarnos en la vida cotidiana, mientras como peregrinos nos encaminamos hacia el Reino. En su espera, el creyente se hace intérprete de las esperanzas de toda la humanidad; la humanidad anhela la justicia; así, aunque frecuentemente de una manera inconsciente, espera a Dios, espera la salvación que sólo Dios puede darnos. Para nosotros, los cristianos, esta espera se caracteriza por la oración asidua, como se muestra en la serie particularmente sugestiva de invocaciones que se nos proponen durante estos días de la Novena de Navidad tanto en el aleluya de la misa, como en la antífona antes del cántico del Magnificat en las Vísperas.
Cada una de las invocaciones, que imploran la venida de la Sabiduría, del Sol de justicia, del Dios-con-nosotros, contiene una oración dirigida al Esperado de los pueblos para que apresure su venida. Ahora bien, invocar el don del nacimiento del Salvador prometido significa también comprometerse para preparar el camino, para predisponer una digna morada no sólo en el ambiente en torno a nosotros, sino sobre todo en nuestra alma.
Dejándonos guiar por el evangelista san Juan, tratemos por tanto de dirigir en estos días nuestro pensamiento y nuestro corazón al Verbo eterno, al Logos, a la Palabra que se hizo carne y de cuya plenitud hemos recibido gracia sobre gracia (cf. Jn 1, 14.16). Esta fe en el Logos Creador, en la Palabra que creó el mundo, en Aquel que vino como un Niño, esta fe y su gran esperanza, por desgracia, hoy parecen alejadas de la realidad de la vida de cada día, pública o privada. Parece que esta verdad es demasiado grande. Nosotros mismos nos arreglamos según nuestras posibilidades, al menos eso es lo que parece. Pero así el mundo resulta cada vez más caótico e incluso violento: lo comprobamos cada día. Y la luz de Dios, la luz de la Verdad, se apaga. La vida se vuelve oscura y sin brújula.
¡Qué importante es, por tanto, ser realmente creyentes! Como creyentes, reafirmemos con fuerza, con nuestra vida, el misterio de salvación que trae consigo la celebración de la Navidad de Cristo. En Belén se manifestó al mundo la Luz que ilumina nuestra vida; se nos reveló el Camino que nos lleva a la plenitud de nuestra humanidad. Si no se reconoce que Dios se hizo hombre, ¿qué sentido tiene festejar la Navidad? La celebración se vacía. Ante todo nosotros, los cristianos, debemos reafirmar con profunda y sentida convicción la verdad del Nacimiento de Cristo para testimoniar delante de todos la conciencia de un don inaudito que es riqueza no sólo para nosotros, sino para todos. De aquí brota el deber de la evangelización, que es precisamente comunicar este eu-angelion, esta “buena nueva”. Es lo que ha recordado recientemente el documento de la Congregación para la doctrina de la fe titulado: “Nota doctrinal acerca de algunos aspectos de la evangelización“, que quiero presentar a vuestra reflexión y profundización personal y comunitaria.
Queridos amigos, en esta preparación inmediata a la Navidad, la oración de la Iglesia se hace más intensa, para que se realicen las esperanzas de paz, de salvación, de justicia, de las que el mundo tiene necesidad urgente. Pidamos a Dios que la violencia sea vencida con la fuerza del amor, que los enfrentamientos cedan el paso a la reconciliación, que la prepotencia se transforme en deseo de perdón, de justicia y de paz. Que los deseos de bondad y de amor que nos intercambiamos en estos días lleguen a todos los ambientes de nuestra vida cotidiana. Que la paz esté en nuestros corazones, para que se abran a la acción de la gracia de Dios. Que la paz reine en las familias, para que pasen la Navidad unidas ante el belén y el árbol lleno de luces. Que el mensaje de solidaridad y de acogida que brota de la Navidad contribuya a crear una sensibilidad más profunda ante las antiguas y nuevas formas de pobreza, ante el bien común, en el que todos estamos llamados a participar. Que todos los miembros de la comunidad familiar, en especial los niños, los ancianos, las personas más débiles, puedan sentir el calor de esta fiesta, y que se dilate después durante todos los días del año.
Que la Navidad sea para todos la fiesta de la paz y de la alegría: alegría por el nacimiento del Salvador, Príncipe de la paz. Como los pastores, apresuremos ya desde ahora nuestro paso hacia Belén. Así, en el corazón de la Nochebuena también nosotros podremos contemplar al “Niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre”, junto con María y José (Lc 2, 12.16).
Pidamos al Señor que abra nuestra alma para que podamos entrar en el misterio de su Nacimiento. María, que donó su seno virginal al Verbo de Dios, que lo contempló niño entre sus brazos maternos, y que sigue ofreciéndolo a todos como Redentor del mundo, nos ayude a hacer de la próxima Navidad una ocasión de crecimiento en el conocimiento y en el amor de Cristo. Este es el deseo que expreso con afecto a todos vosotros, que estáis aquí presentes, a vuestras familias y a vuestros seres queridos.
¡Feliz Navidad a todos!
[1] Carta de Guido el cisterciense al hermano Gervasio sobre la vida contemplativa
[2] García M. Colombás osb, La lectura de Dios. Aproximación a la lectio divina.
[3] José A. Marcone, I.V.E., Práctica de la Lectio Divia para principiantes.
[4] La Catena Aurea atesora la triple riqueza de ser la concatenación de los más selectos comentarios de los Padres al Evangelio, haber sido estos escogidos por la inteligencia y sabiduría del Doctor Angélico y haber sido escrita a pedido del Vicario de Cristo. Santo Tomás de Aquino cita a 57 Padres Griegos y 22 Padres Latinos para exponer el sentido literal y el sentido místico, refutar los errores y confirmar la fe católica. Esto es deseable, escribe, porque es del Evangelio de donde recibimos la norma de la fe católica y la regla del conjunto de la vida cristiana (Catena Aurea, I, 468). La Catena Aurea nos hace entrever la perennidad y actualidad de Santo Tomás también como exegeta ya que no cae en la trampa de una explicación histórica y positiva como la exegesis que acapara la atención hoy, sino que partiendo del sentido literal llega al tesoro inagotable del sentido espiritual. Santo Tomás nos guía a descubrir que la Sagrada Escritura enseña a cada alma en particular todo lo que necesita para su santidad ya que Dios es el sujeto de la Escritura y su causa eficiente, formal y ejemplar, como también final.